Asesoría y
Consultoría
Jurídica

QUIÉNES SOMOS

QUIÉNES
SOMOS

Somos una firma de Asesoría y Consultoría Jurídica que surge de la unión de varios profesionales, con más de 15 años de trayectoria, especializada en brindar estabilidad y tranquilidad a nuestros clientes, mediante un acompañamiento permanente y asequible.

ÁREAS DE

ÁREAS DE

PRÁCTICA

Nuestro plan de trabajo se fundamenta en la Asesoría y Acompañamiento Jurídico a través de nuestros Abogados, quienes estarán disponibles bajo el estándar de calidad, honestidad, celeridad y oportunidad, prestando un servicio continuado y asistencial, a través de nuestros distintos canales de uso exclusivo para nuestros clientes en las siguientes ramas:

-Derecho Laboral

-Derecho Administrativo

-Derecho Civil

-Derecho Minero

-Derecho Ambiental

-Derecho Agrario

-Derecho Corporativo

-Derecho de Familia

-Derecho Penal

-Derecho Policivo

Más de 15 años
de trayectoria

Somos especialistas en brindar estabilidad y tranquilidad a nuestros
clientes, mediante un acompañamiento permanente.

NOTICIAS

nueva sede
PRÓXIMAMENTE
PAZ DE ARIPORO (CASANARE)
Contáctanos

SOGAMOSO

Nuestra sede principal en Sogamoso es el corazón de DERECHO & PODER ABOGADOS CONSULTORES. Fundada en 2008 en esta ciudad, hemos dedicado más de 15 años a construir un legado de confianza y profesionalismo en la región. Desde aquí, nuestro equipo multidisciplinario ofrece un acompañamiento jurídico riguroso y asequible, fundamentado en los principios de lealtad y gestión personalizada que nos han consolidado como una de las firmas más importantes de Boyacá.

TUNJA

¿Enfrenta una situación legal en Boyacá y no sabe por dónde empezar? En nuestra oficina de Tunja, nuestro equipo de abogados especializados está aquí para brindarle la tranquilidad y el respaldo que necesita, ofreciendo una asesoría experta y personalizada para resolver sus conflictos familiares, patrimoniales y civiles. No espere más, aproveche nuestra consulta inicial ¡GRATIS! y dé el primer paso hacia la solución visitándonos.

AGUAZUL

¿Necesitas Abogado en CASANARE?
Recuerda que somos los mejores para tus juicios de sucesión, procesos de pertenencia, divorcios y mucho más.Experiencia comprobada en el manejo de casos complejos. Soluciones legales personalizadas. Asesoría integral y confidencial.Protege lo que más valoras con el respaldo de un equipo especializado.

VILLAPINZON

Con la apertura de nuestra sede en Villapinzón, extendemos nuestro compromiso de ofrecer un respaldo legal integral para la protección de sus derechos y su patrimonio en toda la región de Cundinamarca. Nuestro equipo de abogados expertos está preparado para brindarle soluciones personalizadas y efectivas para sus asuntos legales, garantizando siempre la máxima confidencialidad y un servicio de excelencia. Le invitamos a agendar su primera asesoría, la cual es completamente GRATUITA

UBATÉ

Con la apertura de nuestra sede en Ubaté, extendemos nuestro compromiso de ofrecer un respaldo legal integral para la protección de sus derechos y su patrimonio en toda la región de Cundinamarca. Nuestro equipo de abogados expertos está preparado para brindarle soluciones personalizadas y efectivas para sus asuntos legales, garantizando siempre la máxima confidencialidad y un servicio de excelencia. Le invitamos a agendar su primera asesoría, la cual es completamente GRATUITA

REQUISITOS

  • Documentos de las partes:

    • Copia de la cédula de ciudadanía tanto del donante como del donatario.

  • Documentos del bien a donar:

    • Certificado de libertad y tradición reciente del inmueble.

    • Copia de la escritura pública con la que se adquirió el bien.

    • Paz y salvo del impuesto predial.

  • Información financiera:

    • Documentos que demuestren sus ingresos o patrimonio para certificar que usted conserva lo necesario para su propia subsistencia.

REQUISITOS

  • Documentos personales:

    • Fotocopia de la cédula de ciudadanía de ambos cónyuges.

    • Copia auténtica y reciente de la partida eclesiástica de matrimonio.

    • Copia auténtica del registro civil de matrimonio.

    • Copia auténtica del registro civil de nacimiento de ambos.

  • Si existen hijos menores de edad:

    • Copia auténtica y reciente del registro civil de nacimiento de los hijos.

  • Para la disolución y liquidación de la sociedad conyugal:

    • Un listado detallado de los activos (bienes) y pasivos (deudas) que se originaron durante el matrimonio.

    • Certificados de libertad y tradición recientes si poseen bienes inmuebles.

    • Tarjetas de propiedad de los vehículos, si aplica.

REQUISITOS

    • Fotocopia de la cédula de ciudadanía de ambos.

    • Copia auténtica y reciente del registro civil de matrimonio.

    • Copia auténtica del registro civil de nacimiento de cada uno.

  • Si tienen hijos menores de edad:

    • Copia auténtica y reciente del registro civil de nacimiento de cada hijo.

  • Información sobre el acuerdo.

    • Tener claras las decisiones sobre quién tendrá la custodia y cuidado de los hijos, cómo será el régimen de visitas y cuál será el valor de la cuota alimentaria.

    • Un listado de los bienes y deudas adquiridos durante el matrimonio para la posterior liquidación de la sociedad conyugal.

REQUISITOS

  • Documento de identidad del testador.

 

  • Información personal completa: nombres,dirección, estado civil, y si tiene hijos o padres vivos.

 

  • Inventario de los bienes que se incluirán en el testamento.

 

  • Dependiendo del tipo de testamento (abierto o cerrado), se requerirá la presencia de 3 o 5 testigos.

REQUISITOS

  • Documentos generales:

    • Copia auténtica del registro civil de defunción del causante.

    • Registros civiles de nacimiento de los herederos.

    • Registro civil de matrimonio del causante (si lo hubo).

    • Copias de los documentos de identidad de los herederos.

  • Documentos para la liquidación:

    • Inventario y avalúo detallado de los bienes.

    • Relación del pasivo (deudas) de la herencia y de la sociedad conyugal, si existía.

    • Trabajo de partición y adjudicación de los bienes.

    • Pruebas del valor de los bienes (por ejemplo, avalúos comerciales).

REQUISITOS

  • Documentos del fallecido (causante):

    • Copia auténtica del registro civil de defunción.

    • Copia del documento de identidad del causante.

    • Registro civil de matrimonio o prueba de la unión marital de hecho (si aplica).

  • Documentos de los herederos:

    • Copia del documento de identidad de cada uno.

    • Copia auténtica del registro civil de nacimiento para demostrar el parentesco.

    • Poder otorgado al abogado.

  • Documentos de los bienes:

    • Inventario y avalúo de los bienes (muebles e inmuebles).

    • Certificados de libertad y tradición de los bienes inmuebles (expedición reciente).

    • Escrituras públicas de los inmuebles.

    • Comprobantes de pago de impuestos prediales y de valorización.

    • Tarjetas de propiedad de vehículos y otros activos.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía de quien solicita la adición (debe ser uno de los otorgantes de la escritura original).

  • Copia de la escritura pública que se va a adicionar.

  • Número, fecha y Notaría donde se otorgó la escritura original.

  • El dato o documento que hizo falta en la escritura original.

  • Ejemplos:

    • Un paz y salvo que no se anexó.

    • Un número de cédula o matrícula inmobiliaria que quedó incorrecto o faltante.

    • Una aclaración necesaria sobre un lindero o una cláusula.

REQUISITOS

  • Copia del registro civil que se va a corregir.

  • Cédula de ciudadanía del interesado (o de los padres si es menor de edad).

  • Documentos que demuestren cuál es el dato correcto.

  • Ejemplos:

    • Para corregir el nombre de los padres: Copia de sus cédulas o de sus registros civiles de nacimiento.

    • Para corregir la fecha de nacimiento: Partida de bautismo, certificado de nacido vivo, o registros de otros hermanos.

    • Para corregir un error ortográfico: Otros documentos de identidad donde el nombre esté bien escrito.

REQUISITOS

  • Copia de las cédulas de los constituyentes (generalmente los cónyuges o compañeros).

  • Copia del registro civil de matrimonio o prueba de la unión marital.

  • Copias de los registros civiles de nacimiento de los hijos (beneficiarios).

Documentos del Inmueble
  • Título de propiedad (escritura pública).

  • Certificado de libertad y tradición (reciente), que demuestre que el inmueble está libre de gravámenes.

  • Paz y salvo de impuesto predial y valorización.

  • Certificado catastral que demuestre que el avalúo del inmueble no supera los 250 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

REQUISITOS

  • Cédulas de ciudadanía originales de ambos padres.

  • Copia auténtica del registro civil de nacimiento del menor.

  • Pasaporte del menor (para verificar datos).

  • Ciudad o país de destino.

  • Fechas exactas (o aproximadas) de salida y regreso.

  • Propósito del viaje (vacaciones, estudio, etc.).

  • Nombre completo y datos de la persona que viajará con el menor (si no es uno de los padres).

REQUISITOS

  • Copias de las cédulas y registros civiles de nacimiento de todos los herederos.

  • Copia de la cédula y registro civil de defunción del causante.

  • Si el causante era casado: Copia del registro civil de matrimonio.

  • Si el causante vivía en unión marital: Escritura, sentencia o acta de conciliación que declare la unión.

Documentos de los Bienes y Deudas (Activos y Pasivos)
  • Inmuebles: Escrituras, certificados de libertad y tradición (recientes), paz y salvo de impuesto predial y valorización.

  • Vehículos: Tarjeta de propiedad y paz y salvo de impuestos.

  • Cuentas Bancarias/CDT/Acciones: Certificados bancarios o extractos a la fecha del fallecimiento.

  • Deudas: Certificados de los saldos de los créditos (hipotecarios, de consumo, etc.).

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía de la madre (o del hijo si es mayor de edad).

  • Copia del registro civil de nacimiento del hijo/a (donde aparece sin padre o con uno diferente).

  • Nombre completo y última dirección conocida del presunto padre para su notificación.

  • Pruebas, aunque sean indirectas (sumarias), de las relaciones sexuales entre la madre y el presunto padre para la época de la concepción.

  • Ejemplos:

    • Testimonios de amigos o familiares que conocieron de la relación.

    • Fotografías, cartas, correos electrónicos o mensajes que demuestren el noviazgo o la relación.

    • Prueba del “trato de padre” si el demandado ha actuado como tal en algún momento.

  • La prueba de ADN ordenada por el juez será la prueba definitiva.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía de quien impugna (puede ser el presunto padre, la madre, el hijo o un tercero interesado).

  • Copia del registro civil de nacimiento del hijo/a que se quiere impugnar.

  • Nombre y dirección de la madre y del presunto padre para su notificación.

  • Pruebas, aunque sean indirectas (sumarias), de que el demandado no es el padre biológico.

  • Ejemplos:

    • Prueba de que para la época de la concepción, el presunto padre se encontraba en un lugar diferente o era físicamente imposible el encuentro (ej: estaba en el extranjero, preso, etc.).

    • Testimonios o documentos que indiquen que la madre tenía relaciones con otra persona.

  • La prueba reina del proceso será la prueba de ADN, la cual será decretada por el juez.

  • El presunto padre tiene un plazo de 140 días para demandar desde que tuvo conocimiento de que no era el padre biológico.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía del padre/madre que solicita la regulación.

  • Copia del registro civil de nacimiento del niño, niña o adolescente.

  • Nombre y dirección del padre/madre que tiene la custodia.

  • Presentar por escrito una propuesta clara y detallada de cómo se quieren las visitas. Incluir:

    • Fines de semana: Cuáles sí y cuáles no (ej: “cada 15 días, el segundo y cuarto fin de semana del mes”).

    • Horarios: Hora de recogida y de regreso.

    • Periodos de vacaciones: Cómo se repartirán las de mitad de año y fin de año.

    • Fechas especiales: Cumpleaños del menor, día del padre/madre, navidad, año nuevo.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía del padre o madre solicitante.

  • Copia del registro civil de nacimiento del niño, niña o adolescente.

  • Nombre completo y dirección del padre/madre demandado.

Pruebas de la Causal (Para Privación o Suspensión)
  • Pruebas contundentes de que el demandado incurrió en una de las causales legales. Dependiendo del caso, pueden ser:

    • Abandono: Testimonios, prueba de inasistencia alimentaria, informes del ICBF o Comisaría.

    • Maltrato: Denuncias penales, informes de Medicina Legal, valoraciones psicológicas, testimonios.

    • Depravación o Alcoholismo Crónico: Sentencias penales, informes médicos, testimonios que demuestren que pone en riesgo al menor.

    • Condena por Delito Grave: Copia de la sentencia penal.

Pruebas para el Restablecimiento
  • Pruebas de que las causas que originaron la suspensión o privación han desaparecido por completo.

    • Certificados de rehabilitación de adicciones, valoraciones psicológicas favorables, pruebas de un cambio de vida estable y seguro para el menor.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía del padre o madre solicitante.

  • Copia del registro civil de nacimiento del niño, niña o adolescente.

  • Nombre completo y dirección del padre/madre demandado.

Pruebas de la Causal (Para Privación o Suspensión)
  • Pruebas contundentes de que el demandado incurrió en una de las causales legales. Dependiendo del caso, pueden ser:

    • Abandono: Testimonios, prueba de inasistencia alimentaria, informes del ICBF o Comisaría.

    • Maltrato: Denuncias penales, informes de Medicina Legal, valoraciones psicológicas, testimonios.

    • Depravación o Alcoholismo Crónico: Sentencias penales, informes médicos, testimonios que demuestren que pone en riesgo al menor.

    • Condena por Delito Grave: Copia de la sentencia penal.

Pruebas para el Restablecimiento
  • Pruebas de que las causas que originaron la suspensión o privación han desaparecido por completo.

    • Certificados de rehabilitación de adicciones, valoraciones psicológicas favorables, pruebas de un cambio de vida estable y seguro para el menor.

REQUISITOS

  • Documentos de identificación (cédulas de los padres).

  • Copia del registro civil de nacimiento del hijo/a.

  • Copia del acta de conciliación o sentencia donde se fijó la cuota original.

Prueba de la Causal de Exoneración
  • Si es por mayoría de edad:

    • Copia de la cédula de ciudadanía del hijo/a (si ya tiene más de 18 años).

    • Certificado de una institución educativa que demuestre que el hijo/a NO está estudiando o que ya terminó sus estudios.

    • Prueba de que el hijo/a no tiene ninguna discapacidad física o mental que le impida trabajar.

  • Si es porque el hijo/a ya tiene ingresos propios:

    • Contrato laboral del hijo/a, pruebas de que tiene un negocio o cualquier documento que demuestre su independencia económica.

REQUISITOS

  • Documentos de identificación (cédulas y registro civil del menor).

  • Copia del acta de conciliación o sentencia donde se fijó la cuota original.

  • Prueba del cambio en la capacidad económica del padre/madre obligado (quien pide la rebaja):

    • Disminución de ingresos: Certificación de despido, terminación de contrato, declaración de renta que muestre menores ingresos.

    • Nuevas obligaciones importantes: Nacimiento de otros hijos (con sus registros civiles), enfermedad grave que genera altos costos (con su historia clínica).

  • Prueba del cambio en la capacidad económica del otro padre/madre:

    • Demostrar que ahora tiene un mejor trabajo o mayores ingresos.

REQUISITOS

  • Documentos de identificación (cédulas y registro civil del menor).

  • Copia del acta de conciliación o sentencia donde se fijó la cuota original.

  • Prueba del cambio en las necesidades del menor:

    • Nuevos gastos: El niño ingresó al colegio o universidad, necesita un tratamiento médico especial, inició una actividad extracurricular costosa, etc.

    • Incremento de gastos existentes: Demostrar que el costo de vida ha subido significativamente.

  • Prueba del cambio en la capacidad económica del padre/madre obligado:

    • Demostrar que sus ingresos han mejorado (un nuevo trabajo, un ascenso, un negocio próspero, etc.).

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía del demandante.

  • Copia del registro civil de nacimiento del menor.

  • Nombre y dirección del demandado para su notificación.

  • Copia auténtica del documento donde consta la cuota alimentaria.

  • Ejemplos de documentos válidos:

    • Acta de conciliación (de Comisaría, Defensoría, Centro de Conciliación o Notaría).

    • Sentencia judicial que fijó los alimentos.

    • Cualquier otro documento firmado por el deudor donde se comprometió al pago.

  • Liquidación detallada de las cuotas adeudadas, indicando cada mes incumplido y el valor total del capital.

  • Declaración bajo juramento de que los pagos no han sido realizados.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía del padre o madre solicitante.

  • Copia del registro civil de nacimiento del niño, niña o adolescente.

  • Nombre completo, dirección y lugar de trabajo del padre/madre demandado.

  • Lista detallada de los gastos mensuales del niño, niña o adolescente. Incluir:

    • Educación: Matrícula, pensión, útiles, uniformes, transporte.

    • Salud: Cuotas de EPS/prepagada, gastos médicos no cubiertos.

    • Vivienda: Proporción del arriendo y servicios públicos.

    • Alimentación: Gastos de mercado.

    • Vestuario y Recreación.

  • Soportes de dichos gastos: Facturas, recibos de pago, certificaciones.

  • Información sobre el trabajo, profesión o ingresos del padre/madre a demandar.

  • Cualquier prueba que demuestre su nivel de vida (fotos de viajes, bienes, etc.).

REQUISITOS

  • Copias de las cédulas de ciudadanía de los ex-compañeros permanentes.

Prueba de la Existencia y Disolución de la Sociedad
  • Sentencia judicial, acta de conciliación o escritura pública que declaró la existencia de la Unión Marital de Hecho y su disolución.

    • Importante: La acción para liquidar la sociedad patrimonial prescribe un año después de la disolución de la unión.

Relación de Bienes y Deudas de la Sociedad
  • Inventario detallado de activos y pasivos adquiridos durante la unión, con sus respectivos soportes. (Mismos documentos que en la liquidación de la sociedad conyugal).

  • Avalúos comerciales de los bienes.

REQUISITOS

Identificación de las Partes

  • Copias de las cédulas de ciudadanía de los ex-cónyuges.

  • Registro civil de matrimonio con la nota de divorcio o de cesación de efectos civiles.

  • Inventario detallado de los activos (bienes):

    • Inmuebles: Certificados de libertad y tradición (recientes), escrituras, recibos de impuesto predial.

    • Vehículos: Tarjetas de propiedad, certificados de tradición.

    • Cuentas bancarias, CDT’s, acciones: Extractos bancarios, certificados.

  • Inventario detallado de los pasivos (deudas):

    • Certificados de los saldos de créditos hipotecarios, de consumo, etc.

  • Avalúos comerciales de los bienes.

REQUISITOS

  • Copias de las cédulas de ciudadanía de ambos compañeros permanentes.

  • Declaraciones extrajuicio de testigos que den fe de la convivencia continua e ininterrumpida por un periodo no inferior a dos años.

  • Copias de los registros civiles de nacimiento de los hijos (si los hubo dentro de la unión).

  • Otras pruebas que demuestren la comunidad de vida:

    • Fotografías juntos en diferentes épocas.

    • Contrato de arrendamiento a nombre de ambos.

    • Afiliaciones a seguridad social como beneficiarios.

    • Cuentas bancarias conjuntas.

REQUISITOS

  • Copias de las cédulas de ciudadanía de ambos cónyuges.

  • Copia de la partida eclesiástica de matrimonio.

  • Copia del registro civil de matrimonio (que se genera con base en la partida eclesiástica).

  • Copias de los registros civiles de nacimiento de los hijos menores (si aplica).

  • Acuerdo firmado por ambos (si es de mutuo acuerdo) sobre hijos y bienes.

  • Pruebas de la causal (si es contencioso).

  •  

REQUISITOS

  • Registro Civil de Matrimonio: Copia auténtica.

  • Documentos de Identidad: Fotocopia de la cédula de ambos cónyuges.

  • Inventario de bienes: Una lista detallada de los activos y pasivos que forman parte de la sociedad conyugal.

  • Soportes de propiedad: escrituras, matrículas inmobiliarias, certificados de tradición, etc.

  • Avalúos recientes de los bienes (si se tiene).

  • Propuesta de distribución (si se ha concertado).

  • Información sobre préstamos o créditos mancomunados.

  • Certificados bancarios, extractos o soportes de cuentas conjuntas.

  •  

REQUISITOS

  • Registro Civil de Matrimonio: Copia auténtica y reciente.

  • Registros Civiles de Nacimiento: Copia auténtica de cada uno de los cónyuges.

  • Documentos de Identidad: Fotocopia legible de la cédula de ciudadanía de ambos.

Si tienen hijos menores de edad, adicionalmente:

  • Registro Civil de Nacimiento: Copia auténtica de cada hijo.

  • Acuerdo sobre los hijos: Definir de mutuo acuerdo la custodia, la cuota de alimentos y el régimen de visitas. Si no existe un acuerdo, iniciaremos el proceso contencioso para que un juez lo determine.

Si existen bienes adquiridos durante el matrimonio:

  • Relación de bienes y deudas: Un listado de los activos (inmuebles, vehículos, etc.) y pasivos (créditos, hipotecas) que conforman la sociedad conyugal para proceder con su liquidación

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía.

  • Resolución o documento con el que la empresa reconoció la pensión.

  • Acto administrativo o judicial que ordena la liquidación de la empresa empleadora.

  • Cálculo actuarial que determina el valor total de la reserva pensional que la empresa debe trasladar a Colpensiones.


REQUISITOS

  • Copia de la cédula del aportante (si es persona natural) o Certificado de Cámara de Comercio (si es empresa).

  • Planillas de pago (PILA) donde se evidencie el error (doble pago, pago a una entidad equivocada, pago por un valor superior, etc.).

  • Soportes bancarios que demuestren el débito del dinero.


REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía del pensionado.

  • Resolución de reconocimiento de la pensión, donde se indica la fecha a partir de la cual se causa el derecho.

  • Sentencia judicial ejecutoriada y constancia de no haber sido recurrida, si el retroactivo fue ordenado por un juez.

  • Cálculo detallado de los periodos y valores que se reclaman como retroactivo.


REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía del solicitante.

  • Registro Civil de Nacimiento del solicitante.

  • Si es casado(a) o en unión marital: Registro de matrimonio o declaración jurada de la unión.

  • Comunicación oficial de Colpensiones (Indemnización Sustitutiva) o del fondo privado (Devolución de Saldos) donde se niega la pensión y se reconoce el derecho a esta prestación.

  • Formulario de solicitud de prestaciones económicas de la entidad.

  • Certificación de la cuenta bancaria del solicitante para realizar el pago.


REQUISITOS

  • Registro Civil de Defunción.

  • Copia de la cédula de ciudadanía del fallecido.

  • Copia de la cédula de ciudadanía de quien pagó los gastos funerarios.

  • Declaración jurada de que fue la persona que sufragó los gastos.

  • Factura original de los gastos funerarios, con descripción detallada de los servicios y a nombre de quien solicita el auxilio.

  • Formulario de solicitud de prestaciones económicas de Colpensiones o el fondo privado.


REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía del solicitante.

  • Tener la edad de pensión cumplida (Mujeres: 57 años, Hombres: 62 años).

  • Comunicación oficial de Colpensiones o del fondo privado donde se niega el reconocimiento de la pensión de vejez por no cumplir con el número de semanas requeridas.

  • Historia Laboral que demuestre el número de semanas cotizadas.

  • Formulario de Vinculación a BEPS, disponible en los puntos de atención de Colpensiones.


REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía del solicitante, ampliada y legible.

  • Para pensión de sobreviviente: Copia de la cédula del fallecido y de los beneficiarios.

  • Historia Laboral Unificada.

    • Se descarga de la página web de Colpensiones o del fondo privado.

    • Se debe revisar minuciosamente para verificar que todos los empleadores y periodos cotizados estén registrados correctamente.

  • Certificaciones laborales de todos los empleadores (si se tienen), especialmente de periodos que no aparezcan en la historia laboral.

  • Para trabajadores independientes: Comprobantes de pago de los aportes.

  • Para Pensión de Vejez:

    • Formulario de Solicitud de Prestaciones Económicas de la entidad (Colpensiones o fondo privado).

  • Para Pensión de Invalidez de Origen Común:

    • Dictamen de Pérdida de Capacidad Laboral (PCL) que califique una pérdida igual o superior al 50% y con fecha de estructuración.

  • Para Pensión de Sobreviviente:

    • Registro Civil de Defunción del causante.

    • Registro Civil de Matrimonio o declaración jurada de la unión marital de hecho.

    • Registro Civil de Nacimiento de los hijos beneficiarios.


REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía del trabajador.

  • Datos del empleador.

  • Concepto de rehabilitación desfavorable emitido por la EPS o ARL.

  • O, prueba de haber completado el tratamiento y las terapias y persistir con secuelas.

  • Historia Clínica completa y actualizada que describa todas las patologías y secuelas.

  • Exámenes médicos, diagnósticos y epicrisis relevantes.

  • Reporte del Accidente (FURAT) o de la Enfermedad (FUREL).

  • Formulario de solicitud de calificación de PCL de la entidad correspondiente (ARL, Fondo de Pensiones o EPS).

REQUISITOS

  • Copia de la cédula del trabajador.

  • Datos del empleador.

  • Certificado de incapacidad original expedido por el médico tratante (de la EPS o ARL). Es fundamental que esté bien diligenciado, sin tachones.

  • Reporte del Accidente (FURAT) o de la Enfermedad (FUREL).

  • Historia clínica de la atención que generó la incapacidad.

  • Formulario de solicitud de prestaciones económicas de la ARL, diligenciado por el trabajador y el empleador.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía del trabajador.

  • Dictamen de Pérdida de Capacidad Laboral (PCL).

    • Debe calificar una pérdida entre el 5% y el 49.99% y establecer el origen laboral.

  • Historia clínica relacionada.

  • Reporte del Accidente (FURAT) o de la Enfermedad (FUREL).

  • Formulario de solicitud de prestaciones económicas de la ARL, diligenciado.

REQUISITOS

  • Registro Civil de Defunción.

  • Copia de la cédula de ciudadanía del fallecido.

  • Dictamen que califica el origen laboral de la muerte (si el fallecimiento fue posterior al accidente o enfermedad).

  • Copia de la cédula de cada solicitante.

  • Según el parentesco:

    • Cónyuge/Compañero(a) permanente: Registro civil de matrimonio o declaración jurada de la unión marital de hecho.

    • Hijos menores de edad: Registro civil de nacimiento.

    • Hijos entre 18 y 25 años: Registro civil de nacimiento y certificado de estudios vigente.

    • Hijos en condición de discapacidad: Registro civil de nacimiento y dictamen de invalidez.

    • Padres dependientes económicamente: Registro civil de nacimiento del causante y declaración jurada de dependencia económica.

  • Formulario de solicitud de prestaciones económicas de la ARL.

REQUISITOS

  • Registro Civil de Defunción.

  • Copia de la cédula de ciudadanía del fallecido.

  • Copia de la cédula de ciudadanía de quien pagó los gastos funerarios.

  • Declaración jurada de que fue la persona que sufragó los gastos.

  • Factura original de los gastos funerarios, con descripción detallada de los servicios y a nombre de quien solicita el auxilio.

  • Formulario de solicitud de prestaciones económicas de la ARL, diligenciado.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía del solicitante.

  • Dictamen de Pérdida de Capacidad Laboral (PCL).

    • Debe calificar una pérdida igual o superior al 50% y establecer el origen laboral (accidente de trabajo o enfermedad laboral).

  • Historia clínica que soporta el dictamen.

  • Reporte del Accidente (FURAT) o de la Enfermedad (FUREL).

  • Certificación laboral del último empleador.

  • Formulario de solicitud de prestaciones económicas de la ARL correspondiente, debidamente diligenciado.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía del trabajador afectado.

  • Datos del empleador (Razón social, NIT, dirección) al momento del evento.

  • Copia del contrato de trabajo o certificación laboral.

  • Desprendibles de pago de la época del accidente o del diagnóstico.

  • Reporte del Accidente de Trabajo (FURAT) o Reporte de Enfermedad Laboral (FUREL), diligenciado por el empleador.

  • Si el empleador no hizo el reporte: Pruebas del accidente (fotos, testimonios, comunicaciones) o de la enfermedad.

  • Historia Clínica Completa relacionada con el accidente o la enfermedad, desde la atención inicial de urgencias hasta la fecha.

  • Conceptos médicos, incapacidades, recomendaciones y exámenes (radiografías, resonancias, etc.).

REQUISITOS

  • Copia de la cédula del trabajador.

  • Datos completos del empleador.

  • Contrato de trabajo (si es escrito).

  • Carta de terminación del contrato (o información sobre cómo terminó).

  • Fecha exacta de inicio de labores.

  • Fecha exacta de terminación de labores.

  • Salario:

    • Último salario mensual o quincenal devengado.

    • Si el salario era variable, traer los desprendibles de pago del último año para sacar el promedio.

  • Información sobre vacaciones:

    • Relación de los periodos de vacaciones ya disfrutados.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula del trabajador.

  • Datos del empleador (nombre, NIT, dirección).

  • Contrato de trabajo.

  • Carta de terminación del contrato (carta de despido). 

  • Si no hubo carta: Relatar cómo se le comunicó la terminación (verbalmente, por email, etc.).

  • Copia del proceso disciplinario (si existió).

  • Pruebas que desvirtúen la “justa causa” alegada por el empleador (si aplica).

  • Exámenes médicos de ingreso y egreso.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula del trabajador.

  • Datos del empleador (nombre, NIT, dirección).

  • Contrato de trabajo (si es escrito).

  • Fechas exactas de inicio y terminación del contrato.

  • Salario devengado (último salario o promedio si era variable).

  • Relación de las prestaciones sociales que se reclaman y los periodos a los que corresponden (ej. “Prima de servicios del segundo semestre de 2024”, “Cesantías del año 2023”).

  • Liquidación de prestaciones sociales entregada por el empleador (si la hubo), para compararla.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula del trabajador.

  • Datos del empleador (nombre, NIT, dirección).

  • Contrato de trabajo, desprendibles de pago o certificación laboral.

  • Si es por no afiliación: Pruebas de la relación laboral durante el periodo reclamado.

  • Si es por mora en los pagos (afecta pensiones, licencias, etc.):

    • Planillas de pago de aportes (si el trabajador las tiene).

    • Reporte de semanas cotizadas expedido por Colpensiones o el fondo privado.

    • Incapacidades médicas expedidas por la EPS que fueron negadas o no pagadas.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía del interesado.

  • Dirección exacta y descripción del inmueble.

    • Área aproximada (si se conoce).

    • Linderos o ubicación específica.

  • Fichas catastrales y plano del predio (si los posee).
  •  Certificado de libertad y tradición del predio.
    • Expedición reciente (no mayor a 30 días).
  • paz y salvo del impuesto predial.

  • Recibos de servicios públicos.

    • Donde se evidencie el uso y posesión del inmueble.

    • Ideal si están a nombre del interesado.

  • Contratos, escrituras o documentos de tenencia (si los tiene).

    • Aunque no haya escritura pública, cualquier documento privado puede ser útil.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía del trabajador.

  • Nombre completo y NIT del empleador (empresa o persona natural).

  • Contrato de trabajo escrito (si existe).

  • Si no hay contrato escrito: Pruebas que demuestren la relación, como desprendibles de pago, carnet de la empresa, certificaciones laborales, testimonios de compañeros.

  • Pruebas de la jornada laboral: Registros de entrada y salida, correos electrónicos o mensajes enviados fuera del horario, testimonios.

  • Desprendibles de pago (nóminas) donde se evidencie el salario pagado.

  • Relación detallada de los pagos adeudados: Fechas, montos de salarios no pagados, cálculo de horas extras, recargos, etc.

  • Reclamaciones escritas previas enviadas al empleador.

REQUISITOS

  • Registro Civil de Defunción de la víctima.

  • Factura original y detallada de los gastos funerarios, a nombre de la persona que los pagó.

    • La factura debe describir todos los servicios prestados (ataúd, velación, transporte, trámites, etc.).

  • Copia de la cédula de ciudadanía de la persona que realizó el pago y que está reclamando el reembolso.

  • Prueba de la relación con el fallecido (registro civil de nacimiento, matrimonio, etc.), aunque no siempre es estrictamente necesario si se tiene la factura a nombre del reclamante.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía del interesado (la parte que sí cumplió).

  • Nombre completo y dirección de la otra parte del contrato (la parte que incumplió) para su notificación.

  • Copia original o auténtica del contrato firmado.

    • Este es el documento esencial que establece las obligaciones de cada parte.

    • Puede ser un contrato de compraventa, promesa de compraventa, prestación de servicios, obra, etc.

  • Documentos que demuestren que el demandado no cumplió con lo pactado. La prueba depende de la obligación incumplida:

    • Si el incumplimiento fue no pagar: Extractos bancarios, comunicaciones de cobro, requerimientos escritos.

    • Si el incumplimiento fue no entregar un bien: Comunicaciones solicitando la entrega, actas de no comparecencia, testimonios.

    • Si el incumplimiento fue una obra o servicio defectuoso: Fotografías, videos, informes técnicos, quejas formales, testimonios de clientes o usuarios afectados.

    • Si el incumplimiento fue no firmar una escritura: Acta de no comparecencia de la notaría en la fecha y hora acordadas.

  • Documentos que demuestren que usted (el demandante) sí cumplió o estaba listo para cumplir con sus obligaciones.

  • Ejemplos:

    • Comprobantes de los pagos que usted realizó.

    • Paz y salvos o documentos que demuestran que usted estaba al día con sus obligaciones.

    • Minuta de la escritura lista para firmar o paz y salvos necesarios para la escrituración.

  • Documentos que cuantifiquen las pérdidas sufridas a causa del incumplimiento.

  • Ejemplos:

    • Facturas de gastos adicionales en los que tuvo que incurrir.

    • Cotizaciones para corregir el trabajo mal hecho o para contratar a un tercero.

    • Pruebas de la pérdida de ganancias (lucro cesante) que le generó el incumplimiento del contrato.

REQUISITOS

1. Prueba de la Lesión y su Carácter Permanente

  • Historia clínica completa que documente todo el tratamiento médico.

  • Dictamen de Calificación de Pérdida de Capacidad Laboral (PCL).

    • Este es el documento CLAVE. Es emitido por la Junta Regional (o Nacional) de Calificación de Invalidez, ARL, o fondo de pensiones.

    • El dictamen establece un porcentaje de pérdida de capacidad y describe las secuelas funcionales y fisiológicas.

2. Prueba de los Perjuicios Derivados

  • Los mismos documentos de la tasación de perjuicios, pero aplicados a una vida con la secuela (gastos futuros en terapias, lucro cesante futuro por la disminución de capacidad, etc.).

REQUISITOS

1. Para Daños Materiales

  • Daño Emergente:

    • Facturas y recibos de todos los gastos en los que se incurrió a causa del daño (reparaciones, gastos médicos, transporte, etc.).

    • Tres (3) cotizaciones de diferentes proveedores para la reparación o reemplazo del bien dañado.

  • Lucro Cesante:

    • Certificados de ingresos, declaraciones de renta o dictámenes contables que demuestren el dinero que se dejó de ganar a causa del incidente.

    • Certificación de la incapacidad médica que impidió trabajar.

2. Para Daños Inmateriales (Perjuicios Morales y a la Vida de Relación)

  • Pruebas del parentesco con la víctima (registros civiles).

  • Testimonios de familiares y amigos que describan el sufrimiento, la aflicción o el cambio negativo en las actividades diarias de la víctima y su familia.

  • Evaluaciones psicológicas o psiquiátricas (si existen).

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía de la víctima (demandante).

  • Nombre completo y dirección de la persona o entidad a la que se le atribuye la responsabilidad del daño (demandado).

  • Documentos que demuestren el daño sufrido:

    • Daños materiales: Fotografías del daño, cotizaciones o facturas de reparación, avalúo de la pérdida.

    • Lesiones personales: Historia clínica completa, incapacidades médicas, dictámenes de Medicina Legal, facturas de gastos médicos.

    • Fallecimiento: Registro civil de defunción, registro civil de nacimiento/matrimonio que demuestre el parentesco de los reclamantes con la víctima.

  • Documentos que demuestren que el demandado causó el daño por su acción u omisión.

  • Ejemplos:

    • Accidente de tránsito: Informe policial de accidente (croquis), videos de cámaras de seguridad.

    • Otros casos: Testimonios, informes técnicos, cualquier comunicación donde el responsable admita los hechos.

 


REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía del arrendador.

  • Nombre completo del arrendatario y dirección del inmueble arrendado para la notificación.

  • Contrato de arrendamiento escrito.

  • Si el contrato fue verbal: Pruebas que demuestren su existencia, como testimonios, recibos de pago del canon, etc.

  • Si es por no pago: Relación de los meses adeudados.

  • Si es por otra causal (subarriendo, cambio de destinación, etc.): Fotografías, testimonios, actas, o cualquier prueba que demuestre la falta.

  • Prueba de la solicitud de entrega (si se hizo previamente).


REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía del deudor (dueño del inmueble) y del acreedor.

  • Título de propiedad (escritura pública) del inmueble.

  • Certificado de libertad y tradición (reciente) para verificar que el inmueble está libre de otros gravámenes que impidan la hipoteca.

  • Paz y salvo del impuesto predial.

  • Monto exacto de la deuda que garantiza la hipoteca.

  • Plazo e intereses del crédito.

  • Declaración de que la hipoteca es de primer grado (si es posible) y sin límite de cuantía.


REQUISITOS

  • Copias de las cédulas de ciudadanía de todas las personas involucradas en el conflicto.

  • Relación clara de los hechos que originan la disputa o el posible conflicto.

  • Documentos que soporten el conflicto (contratos previos, comunicaciones, facturas, etc.).

  • Detalle de las concesiones mutuas (qué cede cada parte para llegar a un acuerdo).

  • Descripción exacta de cómo se solucionará el problema y las obligaciones que cada uno asume.

  • Declaración de que el acuerdo pone fin a la disputa de manera definitiva (“hace tránsito a cosa juzgada”).


REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía del propietario (deudor) y del acreedor anticrético.

  • Título de propiedad (escritura pública) del inmueble.

  • Certificado de libertad y tradición (reciente) que demuestre que no tiene hipotecas previas que afecten el acuerdo.

  • Monto del préstamo que el propietario recibe.

  • Plazo para la devolución del dinero.

  • Descripción del uso y goce que tendrá el acreedor sobre el inmueble como forma de pago de los intereses.


REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía del arrendador (dueño) y del arrendatario (inquilino).

  • Copias de las cédulas de los deudores solidarios (fiadores), si se requieren.

  • Dirección exacta del inmueble a arrendar.

  • Matrícula inmobiliaria (opcional, pero da seguridad).

  • Inventario detallado del estado del inmueble y los bienes que se entregan (pisos, paredes, baños, cocina, etc.).

  • Valor del canon mensual de arrendamiento.

  • Fecha de inicio y duración del contrato.

  • Destinación del inmueble (vivienda, local comercial, etc.).


REQUISITOS

  • Copias de las cédulas de ciudadanía de todos los propietarios de los inmuebles a intercambiar.

  • Título de propiedad (escritura) de cada inmueble.

  • Certificado de libertad y tradición de cada inmueble (reciente).

  • Paz y salvo del impuesto predial de cada inmueble.

  • Paz y salvo de valorización y administración (si aplica) para cada inmueble.

  • Valor comercial asignado a cada inmueble para la permuta.

  • Monto de dinero a entregar (si un inmueble vale más que el otro y se debe compensar).


REQUISITOS

  • Copias de las cédulas de ciudadanía del vendedor y del comprador.

  • Información de estado civil, dirección y contacto de ambas partes.

  • Título de propiedad (escritura pública) del vendedor.

  • Certificado de libertad y tradición del inmueble.

    • Expedición reciente (no mayor a 30 días).

  • Paz y salvo del impuesto predial del año en curso.

  • Paz y salvo de valorización (si aplica en el municipio).

  • Paz y salvo de administración (si es propiedad horizontal).

  • Precio total de la venta.

  • Forma de pago (fechas, montos, si es con crédito, etc.).

  • Fecha y Notaría acordada para la firma de la escritura.


REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía o NIT.

  • Poder especial si se actúa a través de abogado.

  • Conocer los datos del proceso judicial donde se realizará el remate (Juzgado, radicado, fecha y hora de la diligencia).

  • Comprobante de depósito judicial por el 40% del valor del avalúo del bien.

    • Este depósito se debe realizar en la cuenta del Banco Agrario del juzgado correspondiente.

  • Oferta escrita en sobre cerrado, indicando el valor que se ofrece por el bien. Este sobre se entrega el día y la hora de la diligencia de remate.


REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía del interesado.

  • Documentos que identifiquen el bien a avaluar:

    • Inmuebles: Dirección, matrícula inmobiliaria, escritura.

    • Vehículos: Placa, tarjeta de propiedad.

    • Otros bienes: Descripción detallada, facturas, seriales.

  • Indicar el propósito del avalúo: ¿Es para un proceso de remate, una sucesión, un proceso divisorio, una dación en pago? Esto orienta el tipo de avalúo necesario (comercial, catastral, etc.).

 


REQUISITOS

  • Copia de la cédula del acreedor y del deudor hipotecario/prendario.

  • Título ejecutivo que prueba la deuda (pagaré, letra, etc.).

  • Escritura pública de constitución de la hipoteca.

  • Certificado de libertad y tradición del inmueble (reciente) donde conste la hipoteca registrada.

  • Para prendas: Contrato de prenda debidamente registrado.


REQUISITOS

  • Copia de la cédula del acreedor, del deudor principal y del garante (fiador/codeudor).

  • Dirección de notificación del garante.

  • Título ejecutivo que prueba la deuda principal (pagaré, letra, contrato).

  • Documento donde el garante se constituyó como tal.

    • Esto puede estar en el mismo título valor (con la firma como fiador o avalista) o en un documento separado como una carta de fianza.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía del demandante y del demandado.

  • Demanda de la familia
  • Documento donde conste la obligación de hacer algo específico.

  • Ejemplos:

    • Promesa de compraventa: Para exigir la firma de la escritura.

    • Contrato de obra: Para exigir la terminación de una construcción.

    • Acuerdo o acta de compromiso donde una parte se obligó a realizar una acción.

  • Documentos, correos, requerimientos o testimonios que demuestren que se le pidió a la otra parte cumplir y no lo hizo.

  • Estimación de los perjuicios que ha causado el incumplimiento.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía o NIT del acreedor (demandante).

  • Nombre completo y cédula o NIT del deudor (demandado).

  • Documento original que demuestra la deuda y que es la base de la demanda principal (pagaré, letra de cambio, contrato, sentencia, etc.).

  • Para Bienes Inmuebles (casas, apartamentos, lotes, fincas):

    • Certificado de Libertad y Tradición del inmueble. Es indispensable y debe ser reciente (no mayor a 30 días). Aquí aparece el número de matrícula inmobiliaria, que es la “cédula” del predio.

  • Para Vehículos (carros, motos):

    • Número de la placa del vehículo. Con esto, el juzgado oficia a la secretaría de tránsito para registrar el embargo.

  • Para Cuentas Bancarias o Depósitos:

    • Nombre completo y número de cédula o NIT del titular de la cuenta.

    • Nombre de la entidad financiera (banco, cooperativa, etc.).

  • Para Salarios:

    • Nombre y NIT de la empresa o entidad donde trabaja el deudor. (Solo se puede embargar la parte que excede el salario mínimo legal).

  • Para Establecimientos de Comercio:

    • Certificado de matrícula mercantil expedido por la Cámara de Comercio.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía o NIT del acreedor (quien cobra).

  • Nombre completo y dirección del deudor (a quien se le cobra) para su notificación.

  • Documento original que contenga una obligación clara, expresa y exigible.

  • Ejemplos de documentos válidos:

    • Títulos valores: Letras de cambio, pagarés, cheques o facturas debidamente aceptadas.

    • Contratos: Contratos de mutuo (préstamo), de arrendamiento (por cánones no pagados), etc.

    • Actas de conciliación o sentencias judiciales previas.

    • Cualquier documento firmado por el deudor donde reconozca la deuda.

  • Monto exacto de la deuda, incluyendo capital e intereses.

  • Liquidación detallada de los intereses causados hasta la fecha.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía del acreedor (quien cobra).

  • Nombre completo y dirección del deudor (a quien se le cobra) para su notificación.

  • Cualquier documento que demuestre la existencia de la deuda, aunque no sea un título valor formal. Este documento debe:

    • Provenir del deudor o haber sido creado por él (firmado o aceptado de alguna forma).

    • Ser claro en la obligación de pagar una suma de dinero.

  • Ejemplos de documentos válidos:

    • Facturas no pagadas.

    • Contratos donde se establece un pago.

    • Cartas, correos electrónicos, mensajes de WhatsApp o cualquier comunicación donde el deudor reconozca la deuda.

    • Recibos, albaranes de entrega o certificaciones firmadas por el deudor.

    • No se admiten testimonios como única prueba para iniciar el proceso.

Requisitos

  • Copia de la cédula de ciudadanía de todos los dueños del inmueble.

  • Dirección y datos de contacto de todos los propietarios para su notificación.

  • Título de propiedad (escritura pública) donde conste que el bien pertenece a varias personas.
  • Certificado de libertad y tradición del inmueble.

    • Debe tener una expedición reciente (no mayor a 30 días).

    • Este documento prueba la copropiedad y los porcentajes de cada uno.

    •  

Requisitos

  • Copia de la cédula de ciudadanía del interesado.

  • Nombres y dirección de todos los dueños de los predios vecinos con los que se comparte el lindero en disputa.

  • Título de propiedad (escritura pública) del inmueble.

    • Este documento es fundamental para revisar los linderos originales.

  • Certificado de libertad y tradición del predio del interesado y de los predios vecinos.

    • Debe tener una expedición reciente (no mayor a 30 días).

    • Se obtiene en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.

  • Levantamiento topográfico o dictamen pericial.

    • Este plano debe identificar los linderos según los títulos y la zona en disputa.

REQUISITOS

  1. Documento de Identidad del Trabajador: Cédula de ciudadanía o de extranjería vigente.

  2. Contrato de Trabajo:

    • Si fue escrito: El documento original o una copia del contrato que firmó (a término fijo, indefinido, por obra o labor, etc.).

    • Si fue verbal: No se preocupe, el contrato verbal es totalmente válido. En este caso, recopilaremos la información y las pruebas durante la consulta para demostrar su existencia.

  3. Comprobantes de Pago (Desprendibles de Nómina): Los recibos de pago de los últimos meses o, idealmente, de todo el tiempo trabajado. Estos demuestran el salario, bonificaciones, y las deducciones que se le hacían.

  4. Carta de Despido o de Terminación: Si la empresa le entregó una carta para notificarle la terminación del contrato, es un documento vital.

  5. Carta de Renuncia (si aplica): Si fue usted quien renunció, la carta que presentó es igualmente importante, especialmente si lo hizo por motivos que constituyen un “despido indirecto” (cuando el empleador lo obliga a renunciar).

  6. Certificación Laboral: El documento que emite la empresa indicando los cargos que ocupó, las fechas de inicio y fin, y el salario.

  7. Prueba de Pagos a Seguridad Social: Las planillas de pago (PILA) a salud (EPS), pensión (AFP) y riesgos laborales (ARL). Si no las tiene, se pueden solicitar.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía del interesado.

  • Dirección exacta y descripción del inmueble.

    • Área aproximada (si se conoce).

    • Linderos o ubicación específica.

  • Fichas catastrales y plano del predio (si los posee).

 

  •  Certificado de libertad y tradición del predio.
    • Expedición reciente (no mayor a 30 días).

    • Se obtiene en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.

  • Fotocopia del último impuesto predial o paz y salvo preferiblemente.

    • O de los últimos años, si los ha venido pagando.

  • Recibos de servicios públicos.

    • Donde se evidencie el uso y posesión del inmueble.

    • Ideal si están a nombre del interesado.

  • Contratos, escrituras o documentos de tenencia (si los tiene).

    • Aunque no haya escritura pública, cualquier documento privado puede ser útil.

DOCUMENTACION BASICA

  1. Documento de Identidad: Cédula de ciudadanía y copia del mismo

  2. Documento de identidad del solicitante.

  3. Historia laboral completa (se puede descargar desde Colpensiones o fondo privado).

  4. Certificados laborales antiguos, si la historia presenta vacíos o inconsistencias.

  5. Resolución de pensión anterior, si se trata de revisión, sustitución o reliquidación.

  6. Registro civil de nacimiento (en caso de sustitución pensional o reconocimiento a beneficiarios).

  7. Registro civil de matrimonio o unión marital de hecho (si aplica para pensión de sobrevivencia).

  8. Registro civil de los hijos menores o con discapacidad, si son beneficiarios.

  9. Comprobante de solicitud previa al fondo de pensiones (si hubo negativa o no respuesta).

  10. Dictamen de invalidez (en caso de pensión por invalidez).

  11. Acta de defunción (para sustitución pensional).

DOCUMENTACION BASICA

  1. Documento de Identidad: Cédula de ciudadanía y copia del mismo.

  2. Historia clínica relacionada con el accidente o la enfermedad laboral.

  3. Reporte del accidente presentado ante la ARL (Formulario de reporte de accidente de trabajo – FURAT).

  4. Dictamen de la EPS, ARL o Junta de Calificación, si existe (para evaluar grado de pérdida de capacidad laboral o si hubo secuelas).

  5. Certificación laboral, donde conste el cargo, funciones y fechas de ingreso.

  6. Evidencias del accidente, si las hay (fotografías, testigos, videos, mensajes, etc.).

  7. Planillas PILA recientes, donde se demuestre afiliación a EPS, pensión y ARL.

  8. Comprobante de radicación de solicitudes ante la ARL o EPS (en caso de negativa o silencio administrativo).

  1. Documento de Identidad del Trabajador: Cédula de ciudadanía o de extranjería vigente.

  2. Contrato de Trabajo:

    • Si fue escrito: El documento original o una copia del contrato que firmó (a término fijo, indefinido, por obra o labor, etc.).

    • Si fue verbal: No se preocupe, el contrato verbal es totalmente válido. En este caso, recopilaremos la información y las pruebas durante la consulta para demostrar su existencia.

  3. Comprobantes de Pago (Desprendibles de Nómina): Los recibos de pago de los últimos meses o, idealmente, de todo el tiempo trabajado. Estos demuestran el salario, bonificaciones, y las deducciones que se le hacían.

  4. Carta de Despido o de Terminación: Si la empresa le entregó una carta para notificarle la terminación del contrato, es un documento vital.

  5. Carta de Renuncia (si aplica): Si fue usted quien renunció, la carta que presentó es igualmente importante, especialmente si lo hizo por motivos que constituyen un “despido indirecto” (cuando el empleador lo obliga a renunciar).

  6. Certificación Laboral: El documento que emite la empresa indicando los cargos que ocupó, las fechas de inicio y fin, y el salario.

  7. Prueba de Pagos a Seguridad Social: Las planillas de pago (PILA) a salud (EPS), pensión (AFP) y riesgos laborales (ARL). Si no las tiene, se pueden solicitar.

La Asesoría Comercial para Empresas y Sociedades es un servicio proporcionado por expertos en el campo que te ofrecerán las herramientas legales precisas para alcanzar con éxito esos nuevos Retos Comerciales, Reduciendo al mínimo los riesgos de cada transacción, Garantizado el cumplimiento de las acreencias y prestaciones contratadas y Protegiéndote de cualquier posible demanda.

Algunas áreas clave que abarca la asesoría comercial para empresas y sociedades incluyen:

– Constitución y estructura empresarial.
– Contratos comerciales.
– Cumplimiento normativo.
– Propiedad intelectual.
– Fusiones y adquisiciones.
– Resolución de conflictos comerciales.

Este servicio se presta a las poblaciones objeto de medidas por parte de la Policía Nacional, con el fin de prevenir, minimizar o neutralizar posibles amenazas o atentados en contra de la vida e integridad de estas.

– Querellas.
– Perturbación a la posesión.
– Servidumbres.
– Daño a bien ajeno.
– Inspecciones oculares.
– Contravenciones urbanísticas.
– Restitución de bien de uso público.

– Trámite ante la Agencia Nacional de Tierras.
– Trámite ante la Superintendencia de Notariado y Registro.
– Restitución de tierras.
– Trámites ante la Corporación Autónoma Regional de Boyacá.

Brindamos asesoría y gestión en trámites ambientales, servicios para orientar, prevenir, controlar y mitigar el impacto ambiental. Contamos con profesionales en ingeniería ambiental, ingeniería forestal, sistemas de información geográfica y geodata-base, profesionales en trabajo social y comunidades, biólogos, antropólogos, y el personal necesario y con la experiencia en el sector.
Es el conjunto de normas que regula una serie de actividades y comportamientos humanos que pueden dañar directa o indirectamente al medio ambiente, otorga una serie de derechos y deberes al estado, empresas y ciudadanos para el cuidado del medio ambiente y crea consecuencias económicas, administrativas y penales a quienes infrinjan dichas disposiciones.

– Concesiones de aguas.
– Asesoría en procesos Siso- Ambientales
– Informe ambiental movimientos de tierras.
– Licencias ambientales – Elaboración de estudios de impacto ambiental (EIA) y planes de manejo ambiental (PMA).
– Sustracción de áreas de reserva.
– Licencias ambientales temporales (términos de referencia diferenciales).
– Solicitud de permisos ambientales (vertimientos y concesión de aguas, inventario forestal, caracterización y monitoreo de agua, residuos sólidos, ocupación de cauces).
– Trámite para certificado de incentivo forestal, entre otras.

Es el otorgamiento formal de la autoridad minera para ejercer de manera reclamaciones ante la aseguradora buscando la cobertura de todas las capas de las pólizas legítima la exploración y explotación de minerales en el territorio colombiano. (Ley 685 de 2001, Art. 14) Hacemos un proceso completo en la generación y seguimiento de:

CONTRATOS MINEROS
– Preparación de expedientes para solicitud de títulos mineros.
– Seguimiento, gestión y control de Anna Minería.
– Seguimiento, gestión y control de títulos mineros.

Negociación, gestión y ejecución de:
– Títulos mineros.
– Contratos para adquisición, cesión y renuncia de
participaciones e interés en títulos mineros existentes.
– Contratos propios de la industria como: perforación,
movilización y/o mantenimiento de equipos, sísmica,
suministros, obras de infraestructura minera, off sites,
diseño de minas subterráneas y a cielo abierto.
– Solicitud y elaboración de propuestas de contrato de
concesión.
– Contratos de operación minera.
– Servidumbres mineras ley 1274 de 2009.
– Subcontratos de formalización minera.
– Solicitudes de contrato de concesión con términos
diferenciales (PTO anticipado).
– Due Diligence de expedientes mineros.
– Supervisión y seguimiento de contratos de concesión.
– Expropiación minera.
– Otorgamiento de Título minero y Áreas de Reserva
Especial (Contrato de concesión).
– Modificaciones y Desarrollo de los Títulos Mineros.
– Señalar, Delimitar y/o Establecer una Zona Minera.
– Autorización Temporal para extracción de materiales
de construcción y sus modificaciones.
– Declaración y Otorgamiento de Áreas Estratégicas
Mineras.
– Recaudo de Regalías, otras Contraprestaciones
Económicas y Cobro de Cartera.

COMPLIANCE
– Matriz de Riesgos Legales y Contractuales.
Identificación de estrategias de mitigación de riesgos.
– Manual de Información Periódica – Obligaciones Formales.
– Debida diligencia de proyectos Mineros.
– Prevención y Atención a emergencias.
– Evaluación y Seguimiento en la Implementación de
Estándares Internacionales CRIRSCO.

Se encarga de normar y concebir las capacidades punitivas, es decir, de castigo, que se reserva el Estado para aquellos que violentan las normas de convivencia o de conducta. Somos especialistas y con gran capacidad de ejercer tanto la defensa técnica como también apoderados de víctimas dentro de las diferentes etapas del proceso.

 

DENUNCIAS:
– Radicación de denuncias.
– Violencia Intrafamiliar.
– Injuria y calumnia.
– Estafa.
– Daño en bien ajeno.
– Hurto – simple, calificado y agravado.
– Porte ilegal de armas.
– Lesiones personales.
– Homicidio.
– Acceso carnal con menor de 14 años.
– Actos sexuales abusivos con menor de 14 años.

DELITOS INFORMÁTICOS:
– Traslado de escrito de acusación.
– Imputación.
– Medidas de aseguramiento.
– Juicio oral.
– Impugnación.
– Procesos ante juez de ejecución de penas.
– Casación penal.

SUBROGADOS
– Libertad condicional.
– Prisión domiciliaria.
– Prisión domiciliaria para padres o madres cabeza de familia.
– Vencimiento de términos.
– Vigilancia electrónica.
– Suspensión de la ejecución de pena.
– Reclusión domiciliaria u hospitalaria.
– Libertad definitiva por pena cumplida.
– Preacuerdo.
– Principio de Oportunidad.
– Indemnización y reparación integral.

ACCIDENTES DE TRANSITO
– Tasación de daños y perjuicios.
– Reclamaciones ante la aseguradora buscando la cobertura de todas las capas de las pólizas.
– Indemnización de secuelas permanentes.
– Indemnización de auxilio funerario.

Comprometidos con la excelencia, nuestra firma integra en sus servicios jurídicos especializados, la asistencia y representación de los intereses de nuestros clientes ante la jurisdicción civil, con el objetivo de garantizar resultados favorables y eficientes según sus necesidades concretas. De esta manera, los servicios jurídicos están dirigidos principalmente a temas que refieren a:

CONCILIACIONES
– Judiciales
– Extrajudiciales
– Notariales

VERBALES

EJECUTIVOS

CONTRATOS

CONTRACTUAL

Nuestro Despacho Jurídico ofrece consultoría y asesoría especializada a todos nuestros clientes, en asuntos que versan sobre el Derecho Administrativo, principalmente en lo que refiere a:
Consultoría y Actuaciones ante la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.
Conceptos y representación en procesos de contratación estatal.
Medios de Control de Nulidad por inconstitucionalidad.
Control inmediato de Legalidad.
Nulidad, Nulidad y Restablecimiento del derecho.
Reparación directa.
Controversias contractuales.